620996406 [email protected]

Camino de Santiago en Valdés

La franja costera del concejo de Valdés está atravesada por el Camino de Santiago. Tres etapas asturianas del Camino del Norte cruzan los caminos de Valdés.

A continuación os citamos los establecimientos con ofertas especiales para los peregrinos del Camino de Santiago que porten la credencial.

Café-Bar-Restaurante “El Casino”
Apartamentos Turísticos “Casa Carín”
Apartamentos Turísticos “Ca Xuacu”
Casa Aldea “Maruto”
Casas Aldea “L’Agüera”, “La Artillera”
Hotel Rural “Cabo Busto”
Apartamentos Rurales “La Casina”
Casa Aldea “Las Golondrinas”
Casa Aldea “El Bolero”
Casa Aldea “Mariluz”
Casa Aldea “La Fonte”
Casa Aldea “Pilar”
Casa Aldea “La Paredana”
Camping “Playa de Otur”
Apartamentos Rurales “El Molino”
Apartamentos Rurales “L’Observatoriu”
Apartamentos Rurales “Casa El Abad”

.

El camino del Norte

Es la ruta más histórica, la primera que toman los peregrinos de todo el cristianismo europeo de la época para alcanzar Santiago de Compostela.
Hay que tener en cuenta que, en los primeros siglos y a partir del momento en que se descubre la tumba del Apóstol, la dominación por parte de los musulmanes alcanzaba muchos territorios de las zonas más norteñas de la península, y esta es la razón fundamental de este primitivo trazado.

Hacer el Camino de la Costa es hacer uno de las más bellos, atractivos y emocionantes Caminos de Santiago. En su mayor parte discurre entre la montaña y el mar Cantábrico. Las vistas, que frecuentemente se pierden en la azul lejanía de las aguas del mar; el intenso verdor de las montañas adornadas con un sinfin de caseríos; las pequeñas aldeas, que parecen sacadas de un cuento; los pueblos y localidades marineras, las hermosas ciudades, la gastronomía y finalmente la hospitalidad de sus gentes, convierten este maravilloso Camino en una experiencia inolvidable para el peregrino.

Etapas del Camino del Norte

País Vasco – Euskadi

01: Irún – San Sebastián-Donostia
02: San Sebastián-Donostia – Zarautz
03: Zarautz – Deba
04: Deba – Zenarruza
05: Zenarruza – Gernika
06: Gernika – Lezama
07: Lezama – Bilbao
08: Bilbao – Portugalete
09: Portugalete – Muskiz
10: Muskiz – Castro Urdiales

Cantabria

11: Castro Urdiales – Laredo
12: Laredo – Guemes
13: Guemes – Santander
14: Santander – Queveda
15: Queveda – Comillas
16: Comillas – Unquera

Asturias

17: Bustio – Llanes
18: Llanes – Ribadesella – San Esteban
19: San Esteban – Sebrayo
20: Sebrayo – Gijón
21: Gijón – Avilés
22: Avilés – Soto de Luiña
23: Soto de Luiña – Cadavedo
24: Cadavedo – Luarca
25: Luarca – La Caridad
26: La Caridad – Ribadeo

Galicia

27: Ribadeo – Lourenzá
28: Lourenzá – Abadín
29: Abadín – Vilalba
30: Vilalba – Baamonde
31: Baamonde – Sobrado dos Monxes
32: Sobrado dos Monxes – Arzúa

Etapa Cudillero – Cadavedo (36 km.)

Se parte del concejo de Cudillero, entrando en el concejo de Valdés cuya capital es Luarca, ambos en Asturias occidental. Zona con tejados de pizarra, arquitectura de indianos, habitat de los antiguos Vaqueiros de Alzada que rememoran sus raíces en la Fiesta de la braña de Aristébano y alguno de sus caminos pasaban por el Camino de Santiago, como el aquí descrito en La Sierra de Las Palancas . Zona alabada por el senderista y escritor George Borrow en The Bible in Spain (1.842) que acuña el término “ballotas”/bellotas por la morfología de algunas de las montañas de la zona, que el peregrino recorrerá.

 

El tiempo empleado sin contar las paradas es de 6 horas a 6 h. y media por la ruta de la rasa/costa. Hay un desnivel de 130 m. de terreno fácil de caminas, con pequeñas ondulaciones.

La ruta es la siguiente: Desde Cudillero se continúa por la CU-1 a Villademar en donde se ubica la ermita de la Virgen de la O y se continúa hasta la N-632 para llegar a Las Dueñas, poco antes y desviándose de la ruta, hay un camino que sube a la cima del monte de Santa Ana, arriba hay una ermita que cobijaba a peregrinos y animales protegidos por la imagen de Santa Ana de Montarés que se celebra el 26 de julio (ampliar en datos históricos), El Camino continúa por El Rellayo descendiendo a La Magdalena (Km. 5), pasando por la antigua carretera N-632 sobre el río Uncín y nos conduce a San Martín de Luiña (Km. 8) con su ermita del Cristo, retomando la N-632 como a 1.000 m se encuentra a mano derecha la fuente de La Fontona y en la curva pronunciada, podemos observar el Molino Caseiro sobre el arroyo del Molino de la Peña, pasamos por Cepedo y llegamos a Soto de Luiña, donde hay un albergue de peregrinos (Km. 11), se continúa por La Casona hasta Las Chavolas (Llanorrozo) (Km. 13 y cota 10 m.).

A partir de este punto el camino discurre por la costa y recorre planicies y pequeñas colinas, en gran parte paralelo a la antigua carretera N-632, partiendo de Las Chavolas (Llanorrozo) en el Km. 13 desde Cudillero y cota 10 m. se va a Valdredo con su ermita de san Salvador (Km. 15), Albuerne (Km. 16) con la ermita de Santa Eulalia, Novellana (Km. 20), Castañeras con la ermita de Castañeras, Santa Marina (Km. 25), La Ballota (Km. 28) con su capilla de San Roque, Tablizo (Km. 31) pasando sobre el río Cabo por un puente de piedra que antiguamente era de madera y los peregrinos lo denominaban “puente que tiembla”, Ribón (Km. 33), Friera (Km. 25) y Cadavedo (Km. 36) con su ermita de la Regalina.

Etapa Cadavedo – Luarca (16 km.)

El itinerario transcurre hasta Luarca, uno de los pueblos más bonitos de Asturias, donde nació y descansa Severo Ochoa premio Nobel de Fisiología y Medicina (1.959). Unos 2 Km. antes de llegar a Luarca se ubica Almunia en donde hay un albergue de peregrinos.

El tiempo empleado sin contar las paradas es de 3 horas 30 minutos a 4 h. El desnivel es de 80 m., siendo el recorrido prácticamente llano con bajadas y subidas cortas al río Esva y al río Negro.

La ruta es la siguiente: De Cadavedo (Km. 0 y cota 80 m.) por el camino del P. Galo, nos dirigimos al N. fuera del camino de Santiago para visitar la ermita de La Regalina ubicada en, con unas vistas sobre la playa de Cadavedo al este y la de Serón al oeste, con vistas a acantilados que rebasan los 80 m., se regresa por el mismo camino y una vez visitada la iglesia de Santa María nos dirigimos a Villademoros, Cueto, La Cruz (Km. 3 y cota 88 m.), Querúas (Km. 5 y cota 90 m.), el Chano de Canero bajando a la iglesia de San Miguel de Canero y cruzar por la carretera N-632 antigua el río Esva – Canero (cota 5 m.), en donde se pueden ver salmones y truchas, a unos 20 m. a la izquierda se encuentra la fuente de la Remolina, se continúa por la carretera pasando sobre el río Forcón, el poblado de Barreiro (Km. 10), Casa del Monte que se encuentra en ruinas y de aquí se sigue el camino que baja al arroyo de Ricante para embocar nuevamente la N-632 y llegar a Barcia con su iglesia parroquial del s. XIII (Km. 13 y cota 90 m.), nos acercamos a La Almuña (Km. 14) donde hay albergue de peregrinos con 18 plazas y una vez dejado el equipaje continuamos por la Fontina con su ermita de Montserrat, la Barcenilla, , se sigue por la carretera de El Faro VA-1, , Villar y se entra por el barrio de Cambaral, se sigue bajo de La Puerta de La Villa (km. 16). Son visitas obligadas La Atalaya, Cementerio con la ermita de Nuestra Señora La Blanca, el Puerto, ermita de San Roque y comer marisco….del Cantábrico en los meses que contienen la r.

Etapa Luarca – La Caridad (El Franco) (30 km.)

El itinerario transcurre desde Luarca capital del concejo, recorriendo los concejos de Navia, Coaña y llegando a La Caridad capital del concejo de El Franco, en donde se ubica un albergue de peregrinos.

Características de la etapas.

El tiempo empleado sin contar las paradas es de 6 horas a 6 h. y media. El desnivel es de unos 200 m. el recorrido es prácticamente llano, solo hay una pequeña loma y pequeñas bajadas y subidas al cruzar algunos cursos de agua.

La ruta es la siguiente: De Luarca (Km. 0 y cota 5 m.) se parte por la calle Torrealtina, Puerta de la Villa, C/ Zapateira y Ferrería, cruza el río Negro por el Puente Viejo. sube por los barrios de los Caleros y la Peña hacia El Chano (Km. 0,3 y cota 75 m.), pasando antes por la ermita de San Roque, por la carretera local VA-2 continuamos bajando al arroyo de la Falla (cota 50 m.) por Otero, Santiago de Tabarcias a unos 200 m. cruza sobre la vía férrea y se llega Villuir (Km. 3 y cota 96 m.) poco después se cruza la carretera N – 634, para cambiar de rumbo sudoeste a dirección oeste – noroeste mas o menos paralelo a la citada carretera, dando vista a la Quinta de Indianos El Paraíso y otras construcciones típicas, pasando por el barrio de Pedre (Km. 5 cota 110 m.) de Otur, Rellón y los Remedios, giramos hacia el norte hasta Rio Mayor (en éste punto el Peregrino debe de saber que a unos 2 Km al norte de la ruta, se ubica la playa de Barayo, Reserva Natural Parcial) y una vez cruzado el puente sobre el arroyo Llameirón se toma a la izquierda la carretera AS-37 hasta Hervedosas (km. 7.5 y cota 160 m.) y ascender por el collado (cota 200 m.) que hay entre los picos Faro (251 m.) e Infernón (381 m.), hasta llegar a la N-634 que nos lleva a Bao y Barayo (pueblo), donde entramos en el concejo de Navia una vez cruzado el río Barayo, se sigue a Valleinclán (cota 90 m.), cruza la N-634 y se desciende a Villapedre (Km. 12 y cota 70 m.) con su iglesia de Santiago ( a unos 2 Km. al norte del Camino, se ubica Puerto de Vega, puerto de mar pintoresco con las ermitas del Carmen y de la Atalaya y la iglesia de Santa Marina “catedral del barroco rural”, etc.), se sale de Villapedre por el barrio de La Peña y una vez pasado el río del Monte o Frejulfe se sube a San Salvador de Piñera (Km. 14.5) donde se ubica el Albergue de Peregrinos con 20 plazas. Se continúa hacia el occidente hasta Villaoril con su ermita de Nuestra Señora y por carretera local NV-3 pasamos por Campo de Arriba, La Venta con la ermita de la Virgen de los Dolores, La Colorada y se entra en Navia (Km. 19 y cota 5 m.) por el barrio de Caleyas pasando por la ermita de San Roque y la iglesia de Nuestra Señora de La Barca para continuar el camino a través de la N-634 que cruza el puente sobre la ría de Navia y entramos en el concejo de Coaña, en donde una vez cruzado el puente seguimos por la carretera CN-3, después de visitar en el Espín el Museo de las Máquinas de Coser, para llegar a Folgueras ( a unos 2 Km. al sur del camino se ubica Coaña con su poblado de la Edad del Hierro) en donde a orillas del río Meiro se pueden contemplar molinos antiguos y seguir hacia el N. por la carretera CN-1 para llegar a Jarrio (km. 22) saliendo por el Caleyón con dirección oeste, en estos tramos el Camino va unas veces por la N-634 y otras por caminos más o menos paralelos a ella, pasando por Torce, Esteler, Cartavio con la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, entrando por Castello en el concejo de El Franco. Se continúa por Arboces, La Pasadía bajando al arroyo de Pormenande y llegando a La Caridad (Km. 30 y cota 60 m.), capital del concejo de El Franco.